Trabajador Social Freelance y Narrador oral / Cuentacuentos.
Una mente inquieta, inocente y curiosa que le queda mucho por descubrir.
Nuestra estética no demarca nuestra profesión. O si. Porque hay casos que una forma de vestir te hace intuir a que se dedica la persona. De hecho, yo he “jugado” mucho en el metro a esto. Pero también ocurre a la inversa, cuando sabemos su profesión se genera una imagen con una estética concreta. Y quizá, en el Trabajo Social pasé lo mismo. O no.
Plasmar en escrito lo que se hace en la práctica. Hacer llegar a más personas los proyectos, metodologías, técnicas y recursos que se han utilizado en el día a día. La necesidad de llevar al papel lo que se ve, se vive y se siente en el trabajo directo. Desde estas premisas surge la colección de libros “El Río Suena” escritos por Laura Szwarc, enmcarcados en su trabajo con Asociación Cultural Akántaros.
En el Trabajo Social también existe una parte comercial. Aunque la solemos rehuir, más que nos pese, es una tarea que toca realizar en algún momento. Quizá no somos la persona directa que la ejecuta, pero seguro que hay alguien que la ha hecho. Porque, al fin y al cabo, cuando tenemos un proyecto o servicio entre…
Sí, soy trabajador social y cobro por mi trabajo. Si, y lo hago ejerciendo la labor desde un “ejercicio libre”, trabajando desde lo privado. Porque en eso consiste para cualquier profesional, cobrar por el trabajo que realiza, por los servicios que ofrece. Y en mi caso no iba a ser menos, porque cualquiera trabajador social también cobra por ello… Aunque sus usuarios no lo paguen.
Litros de amorPúblicoAdolescentes / AdultoDuración60 min.Estrenodic 2015SINOPSIS ¿Cuantos poemas de amor puede escribir un enamorado? ¿Es el primer beso el que más amor contiene? ¿Es bueno hacer locuras por amor? ¿Donde esta el límite de una obsesión amorosa? ¿Hay amores que duran toda la vida? ¿Cuál es el verdadero amor, del bueno? ¿Cómo se hace…
Hay veces que me preguntan… ¿Eres trabajador social? Y me miran con cara extrañada, sin saber exactamente que pinto yo ahí. Porque claro, un profesional del Trabajo Social interviene con colectivos con dificultades, adolescentes, niños… Incluso marginados me llegan a decir. Esta es una situación cotidiana que vivo muchos días cuando me reúno o acudo…
Cada uno de los artículos que lees aquí en el blog. Cada una de las publicaciones que tengo enlazadas en mi sección “Sobre mí”. Cada vez que me planteo escribir algo nuevo siempre tengo en mente que la obra generada tenga una licencia libre, copyleft, Creative Commons principalmente. Y lo hago a pesar que, más de una vez me digan ¿y porque no le pones Copyright? ¿no crees que estas desprotegido como autor?
Y ya van 3 años. Así, como que no quiere la cosa. 3 años de vida tiene esta humilde web y blog. De hecho me recordaba el otro día Facebook que el 9 de noviembre de 2012 había publicado y difundido mi primer post, en el que me presentaba con un texto realizado unos años antes. Por eso esta semana tocaba hacer balance.
Una red bien tejida que permita impulsar una mayor presencia de las artes escénicas inclusivas. Una visión común que facilite el camino a construir conjuntamente. Una pregunta que se quedó “sin respuesta clara”, pero que marcó el inicio del trayecto. Todo esto me sale responder al preguntarme mi parecer sobre la mesa de debate “Artes Escénicas” del DYA F 2015 de la FNAD.
Un intenso día de Arte Inclusivo. Muchas frases e ideas que dan para reflexionar y debatir largo y tendido. Una oportunidad de disfrutar de muchas y buenas propuestas que conjuntan Arte y Discapacidad. Una labor que deja un aprendizaje que seguro será útil en el futuro. Todo esto es lo que ha significado para mí el DYA F 2015 de la FNAD.